El Gobierno de México anunció este jueves la creación de un centro de diseño de semiconductores, que iniciará operaciones en 2025, y un centro de fabricación que abrirá a la inversión privada en 2026.
El objetivo es impulsar la producción de esta tecnología en América del Norte y disminuir las importaciones, especialmente desde Asia. Este programa llevará el nombre de “Kutsari”, que en purépecha significa arena.
La presidenta, Claudia Sheinbaum, conformó un equipo de científicos con el objetivo de “fortalecer las capacidades de desarrollo de dispositivos basados en semiconductores en México”, según explicó Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardoresaltó la relevancia del proyecto y resaltó el rol crucial de la comunidad científica de México en su progreso.
"Estamos de manteles largos, nos acompaña un grupo muy nutrido de la comunidad científica de nuestro país. Hoy vamos a presentar dos temas clave; uno de ellos es el Centro de Diseño de Semiconductores", declaró en su conferencia mañanera.
LA FINALIDAD DE ESTOS SEMICONDUCTORES
En cuanto a la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, detalló que el centro se beneficiará de la experiencia de científicos y tecnólogos de México. En una fase posterior, se explorará la producción de chips tradicionales o "legacy" (por sus siglas en inglés), con la finalidad de satisfacer la demanda nacional en industrias fundamentales como la automovilística, los electrodomésticos y los equipos médicos.
Edmundo Gutiérrez Domínguez, director general de Innovación y Bienestar de México y coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores, subrayó que el diseño de chips mexicanos ya ha evidenciado su competitividad a nivel mundial. "Ejemplo de ello son los instrumentos para observatorios astronómicos o la instrumentación para detectar partículas de alta energía en el CERN, en Suiza", indicó.
¿QUÉ SE ESPERA DE ESTE NUEVO PROYECTO?
De acuerdo con la información proporcionada, México actualmente importa más de 20 mil millones de dólares al año en chips para diferentes industrias, por lo que este proyecto aspirará a reemplazar importaciones de gran valor intelectual y comercial.
Adicionalmente, se anticipa que el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) no solo encabece la elaboración de estos elementos, sino también la producción de prototipos de sensores y chips destinados a usos en telecomunicaciones, satélites y aparatos médicos.
El plan de mediano plazo incluye la instalación de una fábrica de semiconductores que facilite la producción de prototipos a nivel industrial, fortaleciendo a México como un participante esencial en la fabricación de chips en la zona.