El 5 de febrero se celebra en México la Constitución Mexicana de 1917, una fecha que forma parte de los días festivos en nuestro país, por lo que este lunes, bancos y oficinas de gobierno cerraron y se suspendieron las clases y actividades en oficinas de gobierno de los tres niveles. Pero ¿cuál es la historia de este acontecimiento en el país?
Para aquellos que han olvidado su significado, el 5 de febrero se celebra la Constitución Mexicana de 1917, cumpliéndose 108 años de su promulgación. En México, cada 5 de febrero conmemoramos un aniversario más de la carta magna que rige las leyes de la nación.
¿CÓMO FUE LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA?
El origen de esta celebración patria se remonta al 5 de febrero de 1917, fecha en la que se promulgó la versión actual de la Constitución. Fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el mismo día, pero entró en vigor hasta mayo de ese año. Esta fecha está contemplada en la Ley Federal del Trabajo y en el calendario escolar como día feriado.
La Constitución de 1917 es un documento firmado en la ciudad de Querétaro en torno al nombramiento del general Venustiano Carranza como Presidente Constitucional del país. Es la norma suprema que rige jurídicamente a México, estableciendo los límites y relaciones entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
¿QUÉ DETERMINA LA CONSTITUCIÓN MEXICANA?
Asimismo, la Constitución define las relaciones y delimitaciones entre los ciudadanos y los diferentes niveles de gobierno: Federal, Estatal y Municipal. Algunos de los aspectos jurídicos importantes que contempla son el sistema de elecciones directas, la no reelección presidencial y la supresión de la figura de la vicepresidencia.
Se otorgó mayor autonomía al Poder Judicial, soberanía a las entidades federativas y se creó el municipio libre. Se estableció un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra y se ratificó el sistema de elecciones directas.
En la Constitución de 1917 se establecieron leyes fundamentales como la libertad de culto, la educación gratuita, jornadas laborales de ocho horas y la libertad de asociación. Además, se definió que la enseñanza sería laica y gratuita, con una jornada laboral máxima de 8 horas.
La Constitución de 1917, aún vigente en México, fue el pilar para el desarrollo del federalismo y la creación de las diferentes leyes que rigen a la nación. Su promulgación en Querétaro marcó el inicio de una nueva etapa en la historia del país, con el general Venustiano Carranza al frente como Presidente Constitucional.