El impacto del Premio Estatal de la Juventud en Ana María Valenzuela Vázquez

El galardón se lo llevó en la categoría Fortalecimiento a las Culturas Indígenas

El impacto del Premio Estatal de la Juventud en Ana María Valenzuela Vázquez

Ana María Valenzuela Vázquez, originaria de Etchojoa, Sonora, ha sido galardonada con el Premio Estatal de la Juventud en la categoría de Fortalecimiento a las Culturas Indígenas, en la categoría C (20 a 24 años). La joven es egresada de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad La Salle Noroeste y ha destacado por su compromiso con la promoción y preservación de la cultura indígena.

imagen-cuerpo

RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO Y LA IDENTIDAD

Ganar el Premio Estatal de la Juventud representa un reconocimiento al valor, la resiliencia y el sacrificio. Según la propia Ana María, el camino hacia este logro ha estado marcado por la perseverancia, la investigación y la voluntad de aprender y adaptarse.

"El sacrificio no ha sido solo mío, sino también de quienes me han acompañado en este viaje", expresó la joven.

Al recibir la noticia, experimentó una emoción indescriptible. "Fue una alegría que revuelve el estómago, que te hace brincar de emoción y que te llena de satisfacción. Fue correr a la cocina con mi mamá y gritar que quedé finalista, fue esperar y sentir el tiempo eterno a que llegara mi papá y fue reír con mi hermano porque no dimensionaba la noticia", compartió.

Para Ana María, su trayectoria se ha construido a partir de pequeñas decisiones que, con el tiempo, dieron forma a algo grande. A lo largo de su camino, ha enfrentado diversas adversidades, desde dificultades económicas hasta la competencia en entornos desafiantes. Sin embargo, siempre encontró apoyo en personas que la impulsaron a seguir adelante.

UN LEGADO DE TRABAJO Y COMPROMISO

Desde su infancia, Ana María ha estado vinculada con la comunicación y la promoción cultural. Inició como locutora infantil en la radiodifusora XEETCH, donde participó en programas y cápsulas informativas sobre cultura y derechos indígenas.

A los siete años expuso en una universidad sobre los pueblos originarios de Sonora, y entre los ocho y 14 años continuó en la radio abordando temas sociales. A los 15 años hizo locución en vivo y, a los 17, realizó su servicio social en un periódico.

Gracias a su talento y dedicación, obtuvo una beca del 100% para estudiar Comunicación en la Universidad La Salle Noroeste.

En 2022, su interés por el trabajo social y las políticas públicas le valió una beca del Departamento de Estado de EE. UU. en el programa SUSI para estudiantes indígenas y rurales, lo que le permitió estudiar en prestigiosas universidades como Harvard y la University of Arizona.

Ese mismo año, su documental Animam Mabétwame fue seleccionado en la convocatoria "Calendario de fiestas, rituales y ceremonias de México" y proyectado en el Museo Nacional de Culturas Populares y en el G20 Digital Museum en India.

En 2023, fue jurado del programa SUSI y actualmente colabora en el proyecto Convites Culturales de la Secretaría de Cultura como promotora cultural. Su pasión por el trabajo comunitario indígena, la creatividad y el aprendizaje siguen siendo su mayor motivación para continuar promoviendo y fortaleciendo la cultura de su comunidad.

Este premio no solo reconoce su trayectoria, sino que también visibiliza la importancia de preservar y promover las culturas indígenas en un mundo en constante evolución.

Spraya
Autor Nombre

Etiam vitae dapibus rhoncus eget etiam aenean nisi montes felis pretium donec veni pede vidi condimentum et aenean hendrerit. Quis sem justo nisi varius Phasellus tellus tellus, imperdiet ut imperdiet eu, iaculis a sem


##ctrlhtmlbodyendnota##