La electrificación de las granjas acuícolas contribuye a mejorar el medio ambiente y la rentabilidad para el productor de camarón de cultivo
Luz del Carmen Paredes
Ejido e iniciativa privada han impulsado el desarrollo de los parques acuícolas en el sur de Sonora y la electrificación es un detonante para seguir avanzando.
Miguel Ángel Castro Cosío, apuntó que es un anhelo de los hombres y mujeres que creyeron y le apostaron a este proyecto, después de encabezar la lucha agraria, para que el Gobierno Federal les dotara un pedazo de tierra.
Ahora a 26 años de distancia, la electrificación es un reto cumplido, en el Parque Acuícola de la Bahía del Tóbari la diferencia es grande, señaló el secretario general de la Unión General, Obrero, Campesina y Popular (Ugocp)
Resaltó que no solo están contribuyendo a la preservación del medio ambiente al dejar de utilizar el diésel para la operación de los motores, reducir costos de producción y reducir los riesgos para el personal, ya que todo se maneja desde un centro de operaciones, “basta con aplastar un botón”.
Otro aspecto prioritario para seguir avanzando en la producción del crustáceo es mantener la sanidad, para lo cual desde que iniciaron en la actividad se han tomado todas las medidas y es como han podido enfrentar este reto, aseguró el también presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (Cosaes).
INVERSIÓN
José María Romero, productor de camarón en el Parque Acuícola El Tóbari, indicó que para introducir la energía eléctrica a la granja participaron los ejidatarios y los inversionistas.
Precisó que para operar las 260 hectáreas de la granja la inversión fue por el orden de los 8 millones de pesos.
“Este es el segundo año que están trabajando con electricidad y los resultados están a la vista, los costos de bombeo se redujeron entre un 60 y 70 por ciento y se incrementó la producción a tres toneladas por hectárea”, comentó.
Otro aspecto importantísimo, reiteró, es contribuir a reducir los contaminantes al medio ambiente, impulsando un modelo de producción sustentable.
Respecto a la generación de empleos, indicó que son 50 directos más los indirectos que en época de cosecha se incrementan, contribuyendo al desarrollo económico de la región.
Juntos ejidatarios e inversionistas trabajan para impulsar la producción de camarón, aportando su capital, pero definitivamente es necesaria la participación del Gobierno Federal y Estatal para mantener un crecimiento sostenido, se tiene que incentivar la actividad.
POTENCIAL ACUÍCOLA
En el sur de Sonora se tiene un gran potencial, que se tiene que aprovechar para detonar la economía de los municipios del sur de Sonora, ya que las granjas acuícolas son generadoras de fuentes de empleo, reiteró Castro Cosío.
Recordó que son más de 30 mil hectáreas que están en producción y aunque ya iniciaron con la electrificación, se requiere mayor inversión y la participación del Gobierno Federal y Estatal.
Con esto se mejoraría la productividad de las granjas acuícolas y la calidad de vida de los habitantes de las comunidades cercanas a las costas que no tienen acceso a la energía eléctrica.
Por lo que seguirán trabajando para que a corto plazo se logre electrificar el 100 por ciento de las granjas camaroneras, como en el norte del Estado, concluyó.