La aterradora teoría del Valle Inquietante: ¿por qué los robots casi humanos nos dan miedo?

El cerebro puede distinguir la realidad de la ficción; sin embargo, en robótica, la cosa es distinta, pues lo pone en modo “desconfianza”

La aterradora teoría del Valle Inquietante: ¿por qué los robots casi humanos nos dan miedo?

Cuando por primera ocasión se transmitió la caricatura Los Supersónicos, realmente mostraron un futuro que entonces estaba distante, pues mostraba avances tecnológicos que hoy tenemos: videollamadas, trabajo remoto, escuela en línea y también la creación de robots que son casi como humanos.

Y aunque pareciera que fuera ciencia ficción, la realidad es que ese tiempo es hoy; sin embargo, desde la cinta Terminator y con el lanzamiento de la Inteligencia Artificial (IA), el temor se apoderó de muchas personas, que piensan que un día las máquinas dominarán al ser humano.

imagen-cuerpo

A raíz de ese temor, surgió la teoría del Valle Inquietante (uncanny valley), un concepto en robótica y animación que describe la extrañeza o incomodidad que experimentamos cuando un robot o una representación artificial de un ser humano es casi, pero no completamente, realista.

El término fue introducido en 1970 por el roboticista japonés Masahiro Mori, quien observó que, a medida que los robots se volvían más realistas, nuestra aceptación hacia ellos aumentaba; no obstante, cuando llegaban un punto "casi humano", en vez de simpatía, nos resultaban perturbadores.

¿A QUÉ SE DEBE EL TEMOR?

imagen-cuerpo

Hay varias explicaciones en torno a por qué sentimos rechazo ante estos seres, casi humanos:

Incertidumbre cognitiva: el cerebro detecta algo "extraño" en su apariencia o movimiento, pero no puede identificar qué es, lo que nos genera inquietud.

Miedo a lo desconocido: La apariencia casi humana, pero imperfecta, rompe nuestras expectativas y genera desconfianza.

Semejanza con la muerte o la enfermedad: Aunque los robots o personajes con rasgos artificiales tienen cierta realidad, más bien podrían recordarnos a cadáveres o personas enfermas, activando nuestra aversión.

ALGUNOS EJEMPLOS DEL VALLE INQUIETANTE

imagen-cuerpo
  • Robots hiperrealistas: Algunos androides, como los de Hanson Robotics, pueden provocar una sensación incómoda si sus expresiones faciales no son completamente naturales.
  • Animación digital: Cintas como The Polar Express o Final Fantasy: The Spirits Within fueron criticadas debido a que sus personajes tenían apariencia hiperrealista, pero carecían de vida.
  • Deepfakes y avatares virtuales: Algunos videos generados por IA pueden parecer humanos; sin embargo, detalles en la mirada o el movimiento pueden hacernos sentir que "algo no está bien".

ASÍ PUEDES EVITAR EL VALLE INQUIETANTE

imagen-cuerpo

A fin de que los robots, androides o personajes digitales sean más aceptados, los diseñadores suelen optan dos estrategias:

  • Caricaturización: Diseñar personajes estilizados y menos realistas (como en Pixar o Nintendo).
  • Mayor realismo y naturalidad: Mejorar expresiones faciales y movimientos para hacerlos más fluidos y convincentes.

Así, aunque aún “no nos caiga el 20” o no nos convenzan del todo, el valle inquietante es un fenómeno sicológico y estético que se da cuando algo es demasiado realista para ser ficticio, pero muy artificial para ser real.

imagen-cuerpo
Spraya
Autor Nombre

Etiam vitae dapibus rhoncus eget etiam aenean nisi montes felis pretium donec veni pede vidi condimentum et aenean hendrerit. Quis sem justo nisi varius Phasellus tellus tellus, imperdiet ut imperdiet eu, iaculis a sem


##ctrlhtmlbodyendnota##