¿Tamal chino? El platillo que nace en Mexicali y fusiona culturas

Esta peculiar preparación tiene un origen muy interesante y se ha popularizado durante décadas en esta región, combinando ricas tradiciones

¿Tamal chino? El platillo que nace en Mexicali y fusiona culturas

La ciudad de Mexicali, en Baja California, fue uno de los primeros puntos de llegada para inmigrantes chinos durante las primeras décadas del siglo XX. Estos nuevos pobladores, en su búsqueda de mejores oportunidades, trajeron consigo sus costumbres y tradiciones, las cuales se han integrado de manera significativa en la cultura local.

Uno de los legados más emblemáticos de esta fusión cultural es el "tamal chino", un platillo que combina ingredientes y técnicas culinarias chinas con sabores mexicanos, y ha cobrado especial relevancia durante la celebración del Día de la Candelaria.

Desde hace décadas, el tamal chino ha sido una opción popular en las mesas de la población mexicalense, no solo por su sabor, sino también por el simbolismo que representa en la identidad de la región.

¿QUÉ ES EL "TAMAL CHINO"?

imagen-cuerpo

A diferencia del tamal tradicional mexicano, que está hecho a base de masa de maíz, el "tamal chino" utiliza arroz, lo que le otorga una textura y sabor distintivos. Su relleno puede incluir carne de cerdo, huevo, chorizo chino, cacahuate y cebollín, reflejando la fusión de las culturas china y mexicana.

Otra característica singular de este tamal es su envoltura en hojas de bambú, a diferencia del tamal mexicano, que se envuelve en hojas de maíz o plátano. Este detalle no solo resalta la influencia asiática en la receta, sino que también aporta un aroma y sabor particular al platillo. Al igual que los tamales mexicanos, se cocina al vapor, resultando en una textura suave y esponjosa.

EL ORIGEN DEL "TAMAL CHINO"

imagen-cuerpo

La tradición del "tamal chino" se remonta a más de 2 mil años en China y está vinculada a la leyenda del poeta y estadista Qu Yuan. Se cuenta que, al no poder evitar la invasión de su estado, Qu Yuan se arrojó al río Miluo en un acto de desesperación.

Para evitar que los peces devoraran su cuerpo, los aldeanos lanzaron bolas de arroz al agua como una forma de protección y tributo. Este gesto dio origen al "zongzi", el tamal chino tradicional hecho de arroz y envuelto en hojas de bambú.

Con el paso del tiempo, esta costumbre se ha mantenido y ha sido adaptada en diversas partes del mundo. En Mexicali, el "tamal chino" ha adquirido una identidad propia, respetando la esencia de la receta original, pero con variantes locales que lo han convertido en un platillo icónico.

imagen-cuerpo

La permanencia de esta tradición gastronómica en Mexicali es un símbolo de la convivencia y la armonía entre la comunidad china y mexicana. A través del "tamal chino", se preserva una historia de resiliencia, identidad y enriquecimiento cultural que sigue despertando el interés y la curiosidad de quienes visitan la región.

Spraya
Autor Nombre

Etiam vitae dapibus rhoncus eget etiam aenean nisi montes felis pretium donec veni pede vidi condimentum et aenean hendrerit. Quis sem justo nisi varius Phasellus tellus tellus, imperdiet ut imperdiet eu, iaculis a sem


##ctrlhtmlbodyendnota##